"El Museo Comunitario es la vida de un pueblo
donde plasmamos nuestro pasado
y dejamos huella a las futuras generaciones"
Museo Comunitario de la Vela de Coro.
donde plasmamos nuestro pasado
y dejamos huella a las futuras generaciones"
Museo Comunitario de la Vela de Coro.
Entrevista y Redacción: Ignacio De Sousa
Vocero de Ciencia y Tecnología del CC El Caribe
y Vocero de Información, Comunicación Popular y Tecnología
del Colectivo “Explosión del Poder Popular”
vía a la Comuna en Construcción.
Fotografía: Cristian Fernández
Estudiante de Servicio Comunitario IUTIRLA
y habitante de la Comunidad El Caribe
Estudiante de Servicio Comunitario IUTIRLA
y habitante de la Comunidad El Caribe
La segunda actividad, se llevó a cabo el día sábado 13/11/10, donde los niños y niñas dibujaron y pintaron su comunidad, tal como la percibían, generando los primeros documentos desde la óptica infantil para la exposición pautada para el mes de diciembre.
El objetivo de este programa, impulsado por el Museo del Oeste Jacobo Borges, es motivar a las diferentes comunidades organizadas para la creación de su museo Comunitario en el cual se puedan reconocer a través de sus valores, historias, tradiciones e intereses comunes. En esta oportunidad el Museo, desarrolla el proyecto con cuatro comunidades ubicadas en: Playa Verde (Catia la Mar), Los Flores de Catia, Nuevo Horizonte de Catia, y El Caribe de Catia. En el caso del proyecto destinado para la comunidad de El Caribe, se inició por solicitud de la comunidad al museo, en el apoyo de la construcción de la memoria histórica de la comunidad, la cual se expandirá hacia todo el Eje Sucre 1, como valor socialista en el proyecto de creación de la Comuna en Construcción del Eje Sucre 1 “Explosión del Poder Popular”, la misma abarca aproximadamente 17 Consejos Comunales, grupos culturales de base entre otras organizaciones comunitarias. La idea es que la primera experiencia desarrollada en la comunidad El Caribe, sirva de efecto multiplicador para expandir la creación de museos comunitarios en todas las comunidades del Eje Sucre 1.
Conociendo un poco los orígenes del proyecto, encontramos que La UNESCO (1), impulsó en 1972, la mesa redonda interdisciplinaria en Santiago de Chile para replantear la función de los museos, donde se propuso la modernización de la institución a través de la creación del museo integral. En este mismo año el Instituto Nacional de Antropología e Historia, desarrolla varias iniciativas por un lado crea el Programa de Museos Escolares, Por otro lado crea los Museos Locales, para el resguardo, conservación, restauración, catalogación, investigación, exhibición y divulgación de su patrimonio cultural y natural, con la finalidad de impulsar la creatividad de cada comunidad. En 1984, se celebra el primer taller internacional sobre los Ecomuseos y la Nueva Museología en Québec Canadá, que tiene como resultados la declaración de principios básicos de una nueva museología y la creación de un Comité Internacional de Ecomuseos y Museos Comunitarios dentro del Concejo Internacional de Museos. "ICOM"
El proyecto se concreta a través de la Red de Museos Comunitarios de América, fundada en el año 2000 (2), agrupando representantes de base de comunidades y organizaciones de Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. Posteriormente se integraron participantes de Brasil, Chile, Perú y Canadá. Constituye una red innovadora, que pretende facilitar el intercambio, la solidaridad y acción conjunta de las comunidades de América que comprenden el museo comunitario como un instrumento para resguardar, valorar, dignificar y representar por sí mismos su patrimonio cultural, conservando así “el alma, voz y cultura de los pueblos autóctonos y marginados de las Américas”. La red ha desarrollado un proyecto de organización y capacitación colectiva, el cual ha abarcado seis encuentros internacionales en México (2000), Guatemala (2002), El Salvador (2003), Nicaragua (2005), Venezuela (2008) y Costa Rica (2010); diez talleres de creación de museos comunitarios en nueve países (2001); y cuatro talleres de formación de facilitadores de museos comunitarios de las Américas en México (2004, 2007, 2009, 2010). En un proceso gradual donde los participantes han ido construyendo un compromiso colectivo y una visión de los propósitos de la red. Durante el último encuentro se generó el siguiente párrafo en el documento de discusión: “La red es una organización democrática y un instrumento facilitador de los pueblos y comunidades del continente americano para intercambiar experiencias, aprender de las diversidades y de diferentes visiones, apoyar las formas de organización propias y autónomas, construir alternativas de crecimiento auto sustentables, ayudar a garantizar que la cultura de los pueblos no desaparezca, y reivindicar nuestros derechos para preservar y valorar nuestra identidad y patrimonio de manera digna”.
El proyecto se concreta a través de la Red de Museos Comunitarios de América, fundada en el año 2000 (2), agrupando representantes de base de comunidades y organizaciones de Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. Posteriormente se integraron participantes de Brasil, Chile, Perú y Canadá. Constituye una red innovadora, que pretende facilitar el intercambio, la solidaridad y acción conjunta de las comunidades de América que comprenden el museo comunitario como un instrumento para resguardar, valorar, dignificar y representar por sí mismos su patrimonio cultural, conservando así “el alma, voz y cultura de los pueblos autóctonos y marginados de las Américas”. La red ha desarrollado un proyecto de organización y capacitación colectiva, el cual ha abarcado seis encuentros internacionales en México (2000), Guatemala (2002), El Salvador (2003), Nicaragua (2005), Venezuela (2008) y Costa Rica (2010); diez talleres de creación de museos comunitarios en nueve países (2001); y cuatro talleres de formación de facilitadores de museos comunitarios de las Américas en México (2004, 2007, 2009, 2010). En un proceso gradual donde los participantes han ido construyendo un compromiso colectivo y una visión de los propósitos de la red. Durante el último encuentro se generó el siguiente párrafo en el documento de discusión: “La red es una organización democrática y un instrumento facilitador de los pueblos y comunidades del continente americano para intercambiar experiencias, aprender de las diversidades y de diferentes visiones, apoyar las formas de organización propias y autónomas, construir alternativas de crecimiento auto sustentables, ayudar a garantizar que la cultura de los pueblos no desaparezca, y reivindicar nuestros derechos para preservar y valorar nuestra identidad y patrimonio de manera digna”.
Para ampliar la información recomendamos consultar las siguientes referencias electrónicas, citadas en el desarrollo del artículo:
(1) http://www.cuitlahuac.org/c/sec_1.htm
(2) http://www.museoscomunitarios.org/
(3) http://www.museoscomunitarios.org/notyevent.php
(4) http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29756/1/entrevista.pdf